jueves, 15 de mayo de 2014

Células de la inflamación crónica

   La inflamación crónica tiene una duración prolongada (semanas o meses) y en este periodo coexisten la inflamación, las lesiones tisulares y los intentos de reparación en combinaciones variables. Puede aparecer tras una inflamación aguda , o la inflamación crónica puede comenzar en forma insidiosa, como una respuesta de bajo grado indolente sin manifestaciones de una reacción aguda.

Causas de la inflamación crónica

La inflamación crónica se observa en: 
  • Infecciones persistentes por gérmenes difíciles de erradicar, como micobacterias y algunos virus, hongos y parásitos.
  • Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario (enfermedades autoinmunitarias)
  • Exposición prolongada a agentes con capacidad toxica, exógenos o endógenos, como por ejemplo las partículas de sílice (endógeno)
Ademas de los macrófagos, que es la célula predominante en al inflamación crónica, siendo un componente del sistema mononuclear fagocitico; existen otros tipos celulares implicados en la inflamación crónica, como los linfocitos, las células plasmáticas, los eosinofilos y los mastocitos.

Células implicadas en al inflamación crónica: 

  • Los linfocitos se movilizan en las reacciones inmunitarias mediadas por anticuerpos y por células. las citocinas de los macrofagos activados, sobre todo TNF, IL-1 y quimiocinas, inducen el reclutamiento de leucocitos, sentando las bases para la persistencia de la respuesta inflamatoria. Los linfocitos con los macrofagos interactúan de forma bidireccional. los macrofagos muestran antígenos frente a los linfocitos T y producen moléculas de membrana (coestimuladores) y citocinas (IL-2 sobre todo) que estimulan las respuestas de los linfocitos T. Los linfocitos T activados producen citocinas, algunas de las cuales reclutan los monocitos de la circulación, y una de las cuales, IFN-gamma, es un potente activador de los macrofagos.

  • Las células plasmáticas se desarrollan a partir de los linfocitos B activados y producen anticuerpos frente a los antígenos extraños persistentes o propios en el lugar de la inflamación o frente a componentes tisulares alterados. En algunas reacciones inflamatorias crónicas intensas, la acumulación de linfocitos, células presentadoras de antígenos y células plasmáticas puede adoptar la morfología de un órgano linfoide (órgano linfoide terciario). Este tipo de organogenia linfoide se suele encontrar en la sinovial de pacientes con artritis reumatoide de larga evolución.

  • Los eosinófilos son abundantes en las reacciones inmunitarias mediadas por IgE y en las infecciones por parásitos. Una quimiocina especialmente importante para el reclutamiento de los eosinófilos es la eotaxina. Los eosinófilos contienen gránulos con proteína básica principal, una proteína muy catiónica que resulta tóxica para los parásitos, pero que también determina la lisis de las células epiteliales de los mamíferos. Por este motivo, resultan útiles en el control de las infecciones parasitarias, pero contribuyen a las lesiones tisulares en algunas reacciones inmunitarias, como las alergias.

  • Los mastocitos se distribuyen ampliamente por los tejidos conjuntivos y participan en las reacciones inflamatorias agudas y crónicas. Los mastocitos expresan en su superficie el receptor, que se une a la porción Fc del anticuerpo IgE. En las reacciones de hipersensibilidad inmediata, los anticuerpos IgE ligados a los receptores para Fc de las células células reconocen de manera específica un antígeno, y las células se desgranulan y liberan mediadores, como histamina y prostaglandinas. Este tipo de respuesta se produce durante las reacciones alérgicas frente a alimentos, venenos de insectos o fármacos, en ocasiones con resultados catastróficos.

  • Aunque los neutrófilos se consideran característicos de la inflamación aguda, muchas variantes de inflamación crónica de meses de evolución siguen mostrando un abundante numero de neutrófilos, que se inducen por microbios persistentes o por mediadores elaborados en los macrofagos activados y los linfocitos T. En las infecciones bacterianas crónicas el hueso (osteomelitis), el exudado neutrofílico puede persistir durante muchos meses. Los neutrófilos son también importantes en las lesiones crónicas causadas a nivel pulmonar por el tabaco y otros estímulos irritativos. 


Colecistitis crónica


miércoles, 7 de mayo de 2014

Óxido Nítrico en la Inflamación

La inflamación es la respuesta del tejido vivo vascularizado a la lesión. Pueden desencadenarla infecciones microbianas, elementos físicos, sustancias químicas, tejido necrosado o reacciones inmunitarias. La inflamación pretende contener y aislar la lesión, destruir los microorganismos invasores e inactivar las toxinas y preparar al tejido para la curación y la reparación.
Hay cinco signos clásicos de la inflamación (más destacados en la inflamación aguda):

  • calor: debido a la dilatación vascular
  • eritema: debido a la dilatación vascular y congestion
  • edema: debido a un aumento de la permeabilidad vascular
  • dolor: debido a la liberación de mediadores
  • perdida de la funcion: debida al dolor, edema, lesion tisular y/o cicatriz


En la misma participan diversos mediadores, dentro de los cuales se los puede diferenciar como aquellos que se generan a partir de células o que provienen de proteínas plasmáticas. Dentro del primer grupo ubicamos a las aminas vasoactivas (histamina y serotonina), metabolitos del ácido araquidónico, factor activador de las plaquetas, especies reactivas del oxígeno, óxido nítrico, citocinas y quimiocinas, elementos lisosomales de los leucocitos y neuropéptidos; y dentro del segundo grupo al sistema del complemento y el sistema de coagulación y cininas.

Óxido nítrico (NO)
 Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producia vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial. Es un gas soluble que se produce no solo en las células endoteliales, sino tambien en los macrofagos y en algunas neuronas cerebrales. Tiene una acción paracrina sobre las células diana mediante la inducción de guanosina monofosfato cíclica, que, a su vez, inicia una serie de acontecimientos intracelulares que culminan en una respuesta, como la relajación de las células musculares lisas vasculares. Dado que su semivida in vivo solo dura segundos, solo actúa sobre células muy próximas al lugar en que se produce.

Síntesis: se sintetiza a partir de L-arginina mediante la enzima oxido nitrico sintasa (NOS). Existen tres tipos distintos de NOS: endotelial (eNOS), neuronal (nNOS) e inducible (iNOS). eNOS y nNOS se expresan de forma constitutiva en concentraciones bajas y se pueden activar con rapidez mediante un aumento del Calcio citoplasmatico. Por el contrario, iNOS se induce cuando los macrofagos y otras celulas se activan por las citocinas o productos microbianos.



Acciones: NO realiza acciones dobles en la inflamación; relaja el músculo liso vascular e induce vasodilatación, por lo que contribuye a la reacción vascular, pero también es un inhibidor del componente celular de las respuestas inflamatorias. NO reduce la agregación y la adherencia plaquetaria, inhibiendo varias características de la inflamación inducida por los mastocitos, e inhibe el reclutamiento de los leucocitos. Dadas estas acciones inhibidoras, se cree que la producción de NO es un mecanismo endógeno de control de las respuestas inflamatorias.
NO y sus derivados son microbicidas, de forma que NO es un mediador en la defensa del anfitrión contra las infecciones. Los leucocitos y, sobre todo, los neutrofilos y los macrofagos producen unas elevadas concentraciones de NO inducido por iNOS en respuesta a los microbios.